La EHE ha llegado a España en los últimos meses. Muchas son las preguntas que nos surgen en esta nueva enfermedad que afecta a las reses y si tiene consecuencias para los humanos.
Durante varios años, la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) estuvo presente en el norte de África, pero recientemente hizo su aparición en España. En la actualidad, solo en siete provincias no se han impuesto restricciones al movimiento de ganado.
La EHE ya no se limita a unas pocas provincias. Se originó en noviembre de 2022 y se ha propagado por casi toda la península ibérica. Actualmente, solo en siete provincias no existen restricciones al movimiento del ganado, según el último reporte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
Este padecimiento afecta principalmente a los ciervos y al ganado vacuno, sin ser transmisible a los humanos; no obstante, obliga a inmovilizar a los animales.
La industria está tensionada y el ministro Luis Planas tiene previsto reunirse próximamente con los representantes del sector y las autonomías para hacer frente al avance de esta enfermedad, conocida como el ‘covid de las vacas‘.
¿Qué es la EHE?
La enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) es una infección vírica no contagiosa que afecta a los rumiantes, tanto domésticos como salvajes. Es causada por un orbivirus relacionado con el virus que provoca la Lengua Azul en ovinos y otros rumiantes. La transmisión no la efectúan los mosquitos, sino los culicoides, unos insectos del grupo de los dípteros.
Origen y Expansión de la EHE
Aunque es más común en América, la EHE se ha extendido a muchas otras regiones del mundo debido al movimiento internacional de animales y al cambio climático. A pesar de haber circulado durante años en el norte de África, acaba de hacer acto de presencia en España. Se están produciendo miles de transmisiones y se está sacrificando a cientos de animales.
Animales Afectados por la EHE

Fundamentalmente, afecta al ganado vacuno. La enfermedad clínica puede afectar al ganado vacuno durante aproximadamente dos semanas. El ganado ovino es susceptible a la infección, pero no tanto a la enfermedad, mientras que el caprino es muy poco susceptible. Afecta a los ciervos, pudiendo también alcanzar a gamos y corzos.
Impacto en las Personas y consecuencias
La enfermedad hemorrágica epizoótica no afecta a las personas ni a la calidad de la carne. No obstante, su impacto en el sector ganadero es considerable.
Aunque la EHE no resulta grave para las vacas y no se transmite a los humanos, impone restricciones en la movilidad del ganado, dificultando su control. Económicamente, supone un grave problema para el sector ganadero.
Primer Caso y Provincias Afectadas
El primer caso de la enfermedad hemorrágica epizoótica en España fue detectado el 18 de noviembre de 2022, días después del primer caso en Italia. Se registró en el suroeste de la península, probablemente debido a los culicoides transportados por el viento y no a la llegada de ganado infectado de esa zona. Desde entonces, el virus se ha convertido en una amenaza para el ganado bovino de todo el país.
Provincias Afectadas por la EHE.
Los casos de EHE se han registrado en prácticamente toda la península. Actualmente, exceptuando Canarias y Baleares, solo en Galicia y Cataluña (exceptuando Lleida) no se han impuesto restricciones al movimiento del ganado, según el último informe del Ministerio de Agricultura del pasado día 11.
Medidas para el Ganadero
Para controlar la enfermedad, el Ministerio recomienda el uso de insecticidas y repelentes en animales, medios de transporte e instalaciones.
Esto evita la propagación de la enfermedad mediante el movimiento del ganado bovino desde la zona afectada hacia zonas libres.
Implicaciones de un Brote de EHE
Descubrir un caso de enfermedad hemorrágica epizoótica implica que el ganadero no puede mover el ganado vivo que no tenga como destino un matadero, ni hacia zonas libres de la enfermedad en nuestro país ni a otros países de la UE, en un radio de 150 kilómetros.
Acciones del Ministerio
según nuestras informaciones, «en junio, el Ministerio nos informó que sanitariamente no les preocupaba especialmente», comenta Moro. «Tuvimos una reunión con el Ministerio en junio en la que nos transmitieron que estaban ocurriendo brotes, que la previsión era que la enfermedad avanzara y que, en principio, sanitariamente no les preocupaba especialmente. De hecho, no se han impuesto medidas particularmente estrictas porque la idea que tenía el Ministerio es que no había un problema mayor. Pero empezaron a llegarnos informes de que había una gran mortalidad, morbilidad y animales afectados, aunque no eran datos oficiales», relata Moro.
Luis Planas, ministro de Agricultura, ha prometido proporcionar información. Para ello, ha convocado a las autonomías, las organizaciones agrarias y el sector dentro de dos semanas.