viernes, diciembre 1, 2023
InicioSociedadDía Mundial de las Abejas

Día Mundial de las Abejas

¿Cuándo es el día mundial de las abejas?

Para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas que enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible, las Naciones Unidas han declarado el 20 de mayo como el Día Mundial de las Abejas.

El objetivo principal es proteger a las abejas y a otros polinizadores para que puedan contribuir de forma significativa a resolver los problemas relacionados con el suministro de alimentos en el mundo y acabar con el hambre en los países en desarrollo. Todos dependemos de los polinizadores, por lo tanto, es crucial controlar su declive y detener la pérdida de biodiversidad.


Protegiendo a los Polinizadores: La Importancia de su Conservación y su Papel en la Seguridad Alimentaria

Las Abejas y otros Polinizadores, como las Mariposas, los Murciélagos y los Colibríes, están cada vez más amenazados por los efectos de la actividad humana.

La Importancia de la Polinización para los Ecosistemas y la Producción de Alimentos

La polinización es un proceso fundamental para la supervivencia de los ecosistemas, esencial para la producción y reproducción de muchos cultivos y plantas silvestres. Casi el 90% de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse. Asimismo, el 75% de los cultivos alimentarios a nivel mundial dependen en cierta medida de la polinización, al igual que el 35% de las tierras agrícolas mundiales. Los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que también son indispensables para conservar la biodiversidad.

Comprometiéndonos con las Abejas: Producción Agrícola Respetuosa de los Polinizadores

Bajo el lema «Compromiso con las abejas: por una producción agrícola respetuosa de los polinizadores», en el Día Mundial de las Abejas de 2023 se hace un llamamiento a la acción a nivel mundial para apoyar la producción agrícola favorable a los polinizadores y resaltar la importancia de proteger a las abejas y otros polinizadores, especialmente a través de prácticas agrícolas basadas en datos objetivos.

Abejas en extinción, Acciones Necesarias

Las abejas están en peligro de extinción debido a las repercusiones de las actividades humanas. Las tasas actuales de extinción de especies son de cien a mil veces más altas de lo normal. Casi el 35% de los polinizadores invertebrados, especialmente las abejas y las mariposas, y alrededor del diecisiete por ciento de los polinizadores vertebrados, como los murciélagos, están en peligro de extinción a nivel mundial. La disminución de la población de polinizadores, en especial de abejas y mariposas, es alarmante y se debe principalmente a prácticas agrícolas intensivas, cambios en el uso de la tierra, plaguicidas (incluidos los insecticidas neonicotinoides), especies exóticas invasoras, enfermedades, plagas y el cambio climático.

Los agricultores y los responsables de las políticas desempeñan un papel importante en la protección de nuestros polinizadores. Sin embargo, también podemos hacer nuestra parte.

Si esta tendencia continúa, algunos cultivos nutritivos, como frutas, frutos secos y muchas hortalizas, serán reemplazados cada vez más por cultivos básicos como arroz, maíz y patatas, lo que podría llevar a una dieta desequilibrada.

Los insectos invasores, los pesticidas, los cambios en el uso de la tierra y los monocultivos pueden reducir los nutrientes disponibles y representar una amenaza para las colonias de abejas.

Conscientes de la crisis de la polinización y su relación con la biodiversidad y la subsistencia humana, el Convenio sobre la Diversidad Biológica ha establecido la conservación y el uso sostenible de los polinizadores como una prioridad. En el año 2000, se creó la Iniciativa Internacional sobre Polinizadores (IPI) en la Quinta Conferencia de las Partes (COP V) como una iniciativa global para promover la acción coordinada. El objetivo es observar y controlar la disminución de los polinizadores, abordar la falta de información taxonómica sobre ellos, evaluar el impacto económico de la disminución de los servicios de polinización, y promover la conservación, recuperación y uso sostenible de la diversidad de polinizadores en la agricultura y los ecosistemas relacionados.

Además de coordinar la Iniciativa Internacional sobre Polinizadores, la FAO ofrece asistencia técnica a los países en temas que van desde la cría de abejas reinas hasta la inseminación artificial, pasando por soluciones sostenibles para la producción y comercialización de miel para la exportación.

Conoce otras iniciativas para proteger a los polinizadores.

¿Cuántos polinizadores existen?

Los polinizadores desempeñan un papel vital en la reproducción de muchas plantas y cultivos, y existen diversos tipos de polinizadores que contribuyen a este proceso. Conocer a los diferentes polinizadores nos ayuda a comprender su importancia y a tomar medidas para protegerlos. A continuación, te presentaré algunos de los polinizadores más comunes:

  1. Abejas: Las abejas son los polinizadores más conocidos y eficientes. Existen miles de especies de abejas en todo el mundo, incluyendo las abejas melíferas que producen miel. Las abejas visitan las flores en busca de néctar y polen, y al hacerlo, transfieren el polen de una flor a otra, facilitando la reproducción de las plantas.
  2. Mariposas: Las mariposas también son polinizadoras importantes. Aunque su capacidad de transporte de polen es menor en comparación con las abejas, su amplia distribución y su hábito de visitar diversas flores contribuyen a la polinización de muchas especies vegetales.
  3. Murciélagos: Los murciélagos desempeñan un papel fundamental en la polinización de ciertas plantas, especialmente en regiones tropicales. Son polinizadores nocturnos y se alimentan del néctar de las flores, transportando el polen en su pelaje mientras se desplazan de una flor a otra.
  4. Colibríes: Estas pequeñas aves son polinizadores muy efectivos debido a su capacidad de vuelo y su preferencia por las flores ricas en néctar. Los colibríes tienen un largo pico que les permite alcanzar el néctar en el interior de las flores, mientras sus plumas se cubren de polen.
  5. Otros insectos: Además de las abejas y las mariposas, existen otros insectos polinizadores, como los escarabajos, las avispas y las moscas. Aunque su papel en la polinización puede variar según la especie, muchos de ellos contribuyen de manera significativa al proceso.

Es fundamental conocer y valorar a los diferentes polinizadores, ya que su supervivencia y salud están amenazadas por diversos factores, como el cambio climático, la pérdida de hábitats naturales, el uso indiscriminado de pesticidas y el monocultivo. Proteger a los polinizadores implica tomar medidas a nivel individual y colectivo, como crear espacios verdes amigables para ellos, evitar el uso excesivo de pesticidas, promover la diversidad de plantas en jardines y cultivos, y educar a las comunidades sobre su importancia.

¡Cuidemos a los polinizadores y aseguremos un futuro sostenible para nuestro planeta!

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Populares