Descubriendo el significado de dos apellidos en España
Los dos apellidos están ligados a nuestro árbol genealógico, identificándonos como personas. Actualmente, en España, los recién nacidos continúan recibiendo ambos apellidos de sus progenitores, tanto el del padre como el de la madre.
Una tradición cultural que nos diferencia
Esta costumbre cultural distingue a España de otros países donde solo se hereda un apellido, generalmente el del padre. Por ende, el apellido materno tiende a desaparecer, siendo una tradición histórica que ha marcado a generaciones enteras.
Origen de los dos apellidos en España
1. Los Nobles de Castilla
A finales del siglo IX, las clases nobles de Castilla comenzaron a utilizar dos apellidos. Sin embargo, para la población en general, era común tener un nombre de pila y un genitivo como apodo, lo que a menudo resultaba en personas apellidadas de la misma manera pero pertenecientes a diferentes familias. Esta práctica se fue desarrollando y extendiendo por distintas regiones del país a lo largo de los años.
El Registro Civil y los dos apellidos
2. El Cardinal Cisneros
En 1501, el cardenal Cisneros decidió evitar confusiones entre las personas y estableció que cada recién nacido recibiría el apellido de su progenitor. Así, se permitió compartir los mismos apellidos con los padres y hermanos. Para 1830, en España era común identificarse con ambos apellidos, aunque aún no era oficial. Finalmente, fue en 1871 cuando se incluyó por primera vez en el Registro Civil. No obstante, no sería sino hasta 1889 cuando se estableció oficialmente el uso del apellido materno y paterno en el Código Civil, reconociendo así el derecho de los hijos a llevar ambos apellidos.
Los apellidos en España hoy en día
La natalidad sigue siendo un desafío en España. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), durante el primer semestre de 2023, apenas nacieron 103.443 bebés.
3. Igualdad de apellidos
Desde 2007, en España el apellido paterno ya no tiene preferencia sobre el materno al inscribir a un recién nacido. Sin embargo, solo el 0,5% de los bebés son registrados con el primer apellido de la madre. Los progenitores pueden elegir el orden de los apellidos sin necesidad de presentar ningún documento, lo que rompe con la tradición histórica en la que el hombre tenía preferencia sobre la mujer en la sociedad.
Los apellidos en otros países
4. Bélgica: Un solo apellido
En Bélgica, solo se utiliza un apellido, siendo este el paterno. Aunque se planteó la posibilidad de agregar ambos apellidos a los bebés en 2005, la propuesta no prosperó.
5. Portugal: Dos apellidos elegidos por un juez
El Código Civil portugués permite a los hijos llevar los dos apellidos de sus progenitores o solo uno, siendo la elección realizada por un juez. Por lo general, en Portugal se coloca primero el apellido materno y luego el paterno.
6. Francia e Italia: La elección de dos apellidos
Tanto en Francia como en Italia, los progenitores pueden seleccionar dos apellidos en el orden que deseen desde 2005. Aunque en la mayoría de los casos, se suele optar por el apellido paterno. Sin embargo, desde 2016, en Italia se permite tener ambos apellidos.
7. Alemania, Reino Unido, Turquía, Japón y China: El dominio del apellido paterno
En Alemania, Reino Unido y Turquía, suele prevalecer el apellido paterno tanto para los hijos como para las mujeres en el matrimonio. En Japón y China, también se sigue esta costumbre, pero las mujeres no pierden su apellido de soltera.
8. Rusia y Bulgaria: El sufijo determina el apellido
En Rusia y Bulgaria, el apellido se forma agregando un sufijo al nombre del padre, dependiendo del sexo del bebé.
9. Suecia: Elección libre de los dos apellidos
Suecia permite tener dos apellidos, y los padres tienen la libertad de elegir el orden que prefieran. Si no llegan a un consenso, se establece el apellido materno en el registro.