El mercado de alquiler en España ha experimentado diversos cambios en los últimos años, y recientemente se ha producido una decisión importante por parte del Gobierno. A partir del próximo 1 de julio, los arrendadores tendrán la posibilidad de cambiar las condiciones de los contratos de alquiler que expiren, creándose una descongelación de los precios del alquiler. Esta medida implica el levantamiento de la congelación de precios del alquiler en dichos contratos, según han confirmado fuentes cercanas a las negociaciones en el Ejecutivo de coalición.
La medida anticrisis y su repercusión en el mercado de alquiler
El decreto anticrisis, aprobado por el Consejo de Ministros, incluía la congelación del precio de los alquileres a fin de contrato como una de las medidas estrella en materia de vivienda. El objetivo principal de esta medida era evitar subidas abusivas de precios en un contexto inflacionario. Gracias a esta disposición, los inquilinos podían renovar sus contratos sin sufrir incrementos en los precios.
Sin embargo, las presiones ejercidas por el socio minoritario para extender esta medida no han dado resultado debido a la oposición de la parte socialista. Fuentes del Gobierno que participaron en las negociaciones confirman que el Partido Socialista se ha mostrado a favor de la descongelación de los precios del alquiler.
Otras medidas que expiraban y su prórroga
Además de la medida de congelación de precios del alquiler, existían otras disposiciones que expiraban a finales de junio. Entre ellas se encontraba la rebaja del IVA a los alimentos, la bonificación del transporte público, la congelación del precio de la bombona de butano y la prohibición de despido para las empresas que recibieran ayudas públicas. Estas medidas se prorrogarán por seis meses más, siempre y cuando sean convalidadas por la Diputación Permanente del Congreso.
La intención de levantar las ayudas generalizadas, como demandaba Bruselas para adaptarse a las futuras reglas fiscales en los próximos presupuestos, choca con el interés electoralista y la presión tanto de la izquierda como de la derecha del Partido Socialista debido al encarecimiento del costo de vida.
Prioridad en las elecciones generales y nuevas medidas
En este momento, la prioridad del Gobierno son las elecciones generales y anticipar recortes no sería la mejor carta de presentación. Incluso se aprobarán nuevas medidas, como la desgravación del 15% en el impuesto sobre la renta (IRPF) para aquellos que adquieran un vehículo eléctrico o instalen sistemas de recarga de baterías. Además, las instalaciones de recarga también contarán con incentivos fiscales en el impuesto de sociedades.
Respecto a la retirada de la rebaja del IVA en determinados alimentos, fuentes del Gobierno reconocen que esto afectaría negativamente al precio de la cesta de la compra. El Ministerio de Agricultura también reconoce que la sequía podría frenar la tendencia descendente del precio en la cesta de la compra debido a la ley de la oferta y la demanda. La falta de lluvias está afectando a los cultivos de secano, lo que se está reflejando en el incremento de precios. En la actualidad, los comestibles son un 12% más caros que hace un año, y el índice de referencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) se encuentra en mínimos de dos años.