Home Noticias Paracuellos de Jarama Cómo actuar rápidamente ante una picadura de avispa

Cómo actuar rápidamente ante una picadura de avispa

0
112
Picadura de avispa
Picadura de avispa

Las avispas son insectos que suelen acercarse a nosotros cuando estamos al aire libre, especialmente en espacios abiertos como el campo o las terrazas de bares y restaurantes. Estos insectos son atraídos por diversos olores intensos y, aunque su presencia puede resultar molesta, lo más importante es saber cómo actuar rápidamente si nos pican. En este artículo, te mostraremos qué hacer en caso de picadura de avispa, los síntomas que puede ocasionar y las medidas necesarias para tratarla adecuadamente.

¿Cómo actuar si nos encontramos con una avisa agresiva?

Las avispas cuentan con un aguijón ubicado en la parte posterior de su abdomen, el cual utilizan tanto para defenderse como para atacar. A diferencia de las abejas, las avispas no pierden su aguijón al picar, lo que significa que pueden emplearlo repetidamente. Por esta razón, si nos encontramos frente a una avispa agresiva, debemos tener precaución, ya que podríamos recibir múltiples picaduras.

Reacción localizada ante una picadura de avispa

La picadura de una avispa suele generar una reacción localizada en el área afectada. Los síntomas más frecuentes incluyen un intenso dolor, hinchazón y enrojecimiento en la zona cercana a la picadura. Además, es posible experimentar escozor y picor en la piel. Estas manifestaciones suelen desaparecer en unas pocas horas, pero en casos más prolongados pueden persistir durante varios días. Por lo general, la inflamación alrededor de la picadura tiene un diámetro de aproximadamente cinco a diez centímetros.

Picadura de avispa

Reacción extensa y alergias ante picadura de avispa

En personas más sensibles, la reacción local puede ser más extensa, superando los diez centímetros de diámetro. En algunos casos, esta reacción puede afectar las articulaciones cercanas a la picadura, y además de los síntomas comunes, también se puede experimentar endurecimiento en la zona afectada.

Las personas alérgicas a las picaduras de avispas corren un mayor riesgo, ya que pueden experimentar una reacción generalizada conocida como anafilaxia. Esta reacción puede extenderse más allá del área de la picadura e incluir dificultad para respirar, tos, silbidos en el pecho, urticaria generalizada, inflamación en los ojos y la boca, mareos e incluso pérdida de la conciencia. En casos excepcionales, puede producirse un shock anafiláctico, que se caracteriza por una disminución brusca de la presión arterial y puede ser potencialmente mortal.

Medidas de primeros auxilios

Si nos pica una avispa, es importante alejarnos del lugar para evitar atraer a otros miembros de la colonia. A continuación, debemos lavar bien la zona afectada con abundante agua fría y jabón, seguido de la aplicación de un antiséptico suave. Para aliviar el dolor y la hinchazón, se puede aplicar un cubito de hielo envuelto en una tela fina o un paño sobre la picadura durante unos diez minutos. Es fundamental retirar cualquier objeto que pueda comprimir la zona afectada, como anillos u otros accesorios.

Tratamiento farmacológico para la picadura de avispa

En términos de tratamiento farmacológico, se puede recurrir a analgésicos de venta libre, como el paracetamol, para aliviar el dolor. Los antihistamínicos pueden ayudar a reducir el picor y la reacción localizada. Asimismo, se puede aplicar una crema que contenga un corticoesteroide, como la hidrocortisona, para ayudar a reducir la inflamación.

Picadura de avispa

Buscar atención médica

Sin embargo, en caso de una picadura grave debido al número de picaduras, su ubicación o la sensibilidad o alergia de la persona, es necesario buscar atención médica de inmediato. En tales casos, se debe llamar al número de emergencias correspondiente para recibir asistencia. La prontitud en la administración del tratamiento adecuado es crucial para obtener resultados efectivos.

Reacción anafiláctica y emergencias

En situaciones de reacción anafiláctica, donde se presentan síntomas graves y potencialmente mortales, como dificultad respiratoria y disminución de la presión arterial, es fundamental buscar ayuda médica de inmediato. En algunos casos, puede ser necesario administrar una inyección de epinefrina (adrenalina). Si la persona afectada tiene un autoinyector de adrenalina, se debe preguntar si necesita ayuda para utilizarlo. En situaciones de emergencia, como cuando la persona no responde, no respira y no tiene pulso, se deben iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) hasta que llegue ayuda médica.

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.