El ciclismo, con su enfoque sostenible, asequible, rápido y sencillo, es una elección brillante para la movilidad personal. Sin embargo, se han propagado mitos sobre el ciclismo que podrían disuadir a las personas de aprovechar este medio de transporte. Aclaremos estas falsas creencias y fomentemos un enfoque más objetivo.
El ciclismo y la potencia masculina
Existe un mito común que afirma que el ciclismo prolongado puede perjudicar la potencia masculina. Este debate se centra en la presión que se ejerce al sentarse en un sillín estrecho durante largos paseos en bicicleta. Según Harvard Health, aunque es posible que esto ocurra, la probabilidad es extremadamente baja. Antes de que la presión pueda causar daño a los nervios y arterias del pene, los ciclistas experimentarían entumecimiento, lo que les daría tiempo para reaccionar.
En un estudio realizado en 2014 con 5,300 ciclistas, no se encontró una conexión clara entre el ciclismo y la disfunción eréctil, según Harvard Health. Para aquellos que aún están preocupados, existen soluciones potenciales, como el uso de un sillín más ancho y acolchado o ajustar la posición del manillar.
Ropa de ciclismo costosa: ¿es esencial?
Se ha difundido la idea de que se necesita ropa de ciclismo costosa para disfrutar de esta actividad al máximo. Si bien la ropa especializada puede ofrecer ventajas como una mejor transpirabilidad y visibilidad, no es en absoluto esencial. Puedes andar en bicicleta con tu ropa cotidiana siempre que sea segura y cómoda, pero no olvides utilizar un casco de bicicleta de calidad.
La necesidad de un equipo especial surge principalmente en condiciones difíciles, como la nieve o terrenos inseguros. En tales casos, artículos como guantes de ciclismo para el invierno o un chaleco reflectante podrían ser útiles.
Límites de velocidad para bicicletas
La ley establece límites de velocidad para los ciclistas, y es importante conocerlos para cumplir con las normas de tráfico. Estos límites varían según el tipo de vía:
- 20 km/h en vías con plataforma única de calzada y acera.
- 30 km/h en vías de un único carril por sentido de circulación.
- 50 km/h en vías de dos o más carriles por sentido de circulación.
- 45 km/h en autovías y carreteras convencionales.
Respetar estos límites es esencial para garantizar la seguridad en las carreteras y calles.
¿Siempre obligados a usar el carril bici?
Aunque se recomienda encarecidamente el uso de carriles bici en la ciudad y en la carretera por razones de seguridad, no es obligatorio en todos los casos, a menos que una señal específica lo indique. No obstante, está prohibido circular en bicicleta por aceras y zonas peatonales, a menos que se disponga de una señalización adecuada que permita el uso compartido con los peatones.
Es importante destacar que los ciclistas no tienen prioridad en los pasos de peatones, y se requiere que se bajen de la bicicleta y crucen a pie. Sin embargo, los ciclistas tienen prioridad sobre los vehículos de motor cuando circulan por carriles bici o pasos para ciclistas debidamente señalizados.
Circulación de ciclistas: ¿uno al lado del otro o en fila?
La circulación de ciclistas en grupos compactos de dos en fila es una práctica permitida, excepto en áreas de visibilidad limitada, como zonas con curvas, cambios de rasante o condiciones de niebla, donde deben circular en fila.
En resumen, el ciclismo es una opción de transporte valiosa y sostenible que ofrece numerosos beneficios. Al aclarar estos mitos, esperamos que más personas se animen a disfrutar de los placeres de andar en bicicleta, aprovechando al máximo sus ventajas sin temor a información errónea.