Más de 1.800 jóvenes exploradores tendrán la oportunidad de vivir la emoción de la arqueología en Complutum y La Cabilda, una iniciativa educativa que celebra una década de éxito fomentando el amor por el patrimonio.
La Comunidad de Madrid se viste de gala para celebrar el décimo aniversario de un programa educativo que ha dejado una huella imborrable en miles de jóvenes: «Arqueólogos por un día». Para conmemorar esta década de fomento del patrimonio arqueológico, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha anunciado una nueva edición con una cifra récord de 1.848 plazas, lo que supone un aumento significativo de 700 plazas con respecto a la convocatoria de 2024. De este total, 1.248 plazas estarán especialmente dirigidas a familias, brindando una oportunidad única para compartir una experiencia enriquecedora, mientras que 600 plazas se reservarán para centros escolares de toda la región, consolidando el programa como una herramienta pedagógica de primer nivel.
Esta actividad completamente gratuita, organizada en estrecha colaboración con los Ayuntamientos de Alcalá de Henares y Hoyo de Manzanares, se dirige a menores de entre 8 y 14 años, una franja de edad crucial para despertar la curiosidad y el interés por la historia y la cultura. El programa se desarrollará en dos escenarios arqueológicos de gran valor: La Cabilda, en el municipio de Hoyo de Manzanares, que acogerá las actividades del 31 de mayo al 29 de junio, y el emblemático parque arqueológico de la Ciudad Romana de Complutum, ubicado en Alcalá de Henares, que abrirá sus puertas a los jóvenes arqueólogos del 2 de julio al 28 de septiembre.
Un proyecto educativo anclado en el Plan de educación patrimonial regional
La iniciativa «Arqueólogos por un día» se erige como un pilar fundamental dentro del Plan de Educación Patrimonial impulsado por la Comunidad de Madrid. Su objetivo primordial trasciende la mera diversión, buscando sensibilizar y formar a los jóvenes participantes sobre las laboriosas tareas de investigación y la crucial importancia de la conservación del patrimonio arqueológico. A través de una metodología eminentemente práctica y participativa, el programa busca inculcar en las nuevas generaciones un profundo respeto y aprecio por el legado histórico que atesora nuestra región.
La jornada para los aspirantes a arqueólogos comenzará con una visita guiada de aproximadamente media hora al yacimiento que hayan elegido explorar. Durante este recorrido introductorio, los jóvenes tendrán la oportunidad de conocer de cerca los aspectos más fascinantes de los vestigios conservados en el lugar, así como de comprender el complejo proceso de búsqueda y exhumación de los restos arqueológicos. Esta primera toma de contacto con la realidad del yacimiento despertará su curiosidad y les proporcionará un contexto valioso para las actividades posteriores.
De la visita al yacimiento a la emoción de la excavación recreada
Tras la inmersión inicial en la historia del yacimiento, los asistentes se dirigirán a una excavación recreada especialmente para la actividad. Este espacio seguro y diseñado pedagógicamente permite que todo el equipo de jóvenes arqueólogos trabaje de manera simultánea, experimentando de primera mano la emoción del descubrimiento. Con herramientas adaptadas a su edad, los participantes podrán simular la excavación de diferentes estratos, aprendiendo las técnicas básicas de extracción de los restos.
Una vez finalizada esta emocionante fase de excavación simulada, la atención de los jóvenes se centrará en el sedimento extraído. Esta etapa es crucial en el proceso arqueológico real, y los participantes aprenderán la importancia del etiquetado y la documentación meticulosa de cada hallazgo. Se sumergirán en tareas como la fotografía y el dibujo arqueológico, comprendiendo cómo se registran visualmente los objetos descubiertos para su posterior estudio.
Desvelando los secretos del método arqueológico y el trabajo multidisciplinar
A lo largo de toda la actividad, los monitores expertos explicarán de manera didáctica y amena la localización de los yacimientos y los desafíos que enfrentan los arqueólogos en su trabajo. Se detallará el método arqueológico, desde la prospección inicial hasta la excavación sistemática, y se mostrarán las herramientas específicas que se emplean en cada fase.
Además, se abordará el planteamiento de una excavación, desde la delimitación de las áreas de trabajo hasta la planificación de las estrategias de intervención. Un aspecto fundamental que se destacará es la intervención de equipos multidisciplinares en los proyectos arqueológicos, resaltando la colaboración de expertos en diversas áreas como la antropología, la geología, la botánica y la restauración para llevar a cabo los diferentes trabajos de investigación.
Del procesamiento de materiales a la interpretación del yacimiento
La experiencia de los jóvenes arqueólogos continuará con el procesamiento de los materiales que hayan «descubierto». Aprenderán las técnicas básicas para datar y clasificar los hallazgos, comprendiendo cómo se establece la cronología de los restos. Se dedicará tiempo a la identificación de restos vegetales y de fauna, ofreciendo una visión más completa del entorno y la vida en la época del yacimiento.
Una actividad especialmente interesante será la simulación de la tarea de restauración de las cerámicas extraídas. Los participantes podrán experimentar el cuidado y la precisión necesarios para recuperar y consolidar estos valiosos testimonios del pasado. Finalmente, se explicará el proceso de preparación de las muestras para su análisis en laboratorio, detallando cómo se documentan y se envían para estudios más profundos.
El taller culminará con una fascinante interpretación del yacimiento basada en las evidencias que los jóvenes arqueólogos han ido descubriendo y procesando a lo largo de la jornada. Esta actividad final permitirá que integren todos los conocimientos adquiridos y comprendan la historia que se esconde bajo sus pies.
Complutum y La Cabilda: Dos Ventanas al Pasado Madrileño
Los dos enclaves elegidos para esta edición de «Arqueólogos por un día» ofrecen una rica y diversa perspectiva del pasado de la Comunidad de Madrid:
Complutum, ubicada en la fértil vega del río Henares, se erige como el origen de la actual Alcalá de Henares. Fue una de las principales ciudades romanas del interior de Hispania, llegando a extenderse por cerca de 60 hectáreas. Alrededor de su imponente foro se distribuían los edificios que albergaban las funciones administrativas, judiciales, comerciales y religiosas, testimoniando la importancia estratégica y económica de esta urbe en la antigüedad.
Por su parte, el yacimiento arqueológico de La Cabilda se encuentra estratégicamente situado en el área recreativa del mismo nombre, en un entorno natural privilegiado junto al núcleo urbano de Hoyo de Manzanares, a tan solo 37 kilómetros de Madrid y formando parte del valioso Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. A diferencia de la monumental Complutum, La Cabilda ofrece una ventana a la vida en una aldea visigoda datada en el siglo VII d.C. Se trata de un espacio vivo, que se excava anualmente, revelando en cada campaña nuevos datos que permiten a los arqueólogos, con la inestimable colaboración de voluntarios, comprender mejor las costumbres y la organización social de esta comunidad altomedieval.